Historia de la organización política del Pueblo Arhuaco

Categotegoría:

La historia de la organización política del Purblo Arhuaco ha girado en torno a la creación de la Confederación Indígena Tayrona y los logros obtenidos a partir ésta.

Sin embargo, las autoridades tradicionales han existido desde los orígenes de nuestra historia y así hemos tenido

Origen de las Instituciones Indígenas – diciembre 1928

El origen de las instituciones indígenas ocurre en diciembre de 1928, justo después de la masacre de las Bananeras, una vez Arhuacos, campesinos y obreros se unieron para luchar por los derechos fundamentales.

Consolidación de las instituciones indígenas, civiles y tradicionales de la Sierra Nevada de Santa Marta

Las organizaciones indígenas en Colombia se vieron fortalecidas a la par de grandes infortunios sociales. Muchos campesinos y obreros escapados de la masacre de las Bananeras se sumergieron en los valles y montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta en una oleada masiva de colonización y ocupación ilegal del territorio ancestral de los 4 pueblos indígenas.

Aquí la prueba de la masacre.

Sin embargo, los Arhuacos unieron fuerzas con los campesinos para defender el territorio. Los arhuacos para defender el territorio ancestral y los campesinos para defender sus predios contra los gamonales y terratenientes.

 

Durante este proceso se vio la necesidad más urgente de “una oficina de defensa indígena” dicen los abuelos arhuacos.

Liga Indígena de la Sierra Nevada – Abril 1944

Los Arhuacos le dimos refugio a los colonos, campesinos y obreros que huían de la persecución militar tras la Masacre de las bananeras cometida por el ejército. Así empezó la colaboración de parte y parte para defender lo nuestro: El Territorio y nuestro trabajo.

Luego de luchar “hombro con hombro” por más de 10 años constituimos nuestra propia organización la Liga Indígena de la Sierra Nevada, la primera organización indígena en Colombia.

Los líderes que figuran en la creación de esta Liga indígena están: César Niño (foto), Vicencio Torres.

Marzo 1949: Personería Liga

El 22 de marzo de 1949 oficializamos nuestra primera organización Liga Indígena de la Sierra Nevada, con el propósito de interlocutar y construir acuerdos con los hermanos menores.

Luego de pasar junto a la Liga General de Colonos del Magdalena, a partir de 1930; continuamos la lucha en la siguiente etapa con La Liga de Campesinos y Colonos del Magdalena, Federación de Trabajadores de Magdalena y finalmente tuvimos una organización propia.

Resaltamos la colaboración y el apoyo tan grande que nos brindaron nuestros vecinos de la Sierra.

Los objetivos de la Liga Indígena de la Sierra Nevada eran: Denunciar el etnocidio que la presencia de los misioneros capuchinos estaba ocasionando; poner fin al servicio personal obligatorio; exigir el nombramiento de arhuacos en los cargos de inspectores de policía y de maestros; prohibición de la venta de tierras a los no indígenas o “bunachis”; fundación de escuelas propias y autónomas, y acabar con la persecución que se había desatado contra los Mamos y su rol como hombres de conocimiento.

3 de febrero de 1963: Comité Central de “Donachuy y Atiquimaque”

El comité de Donachuí se creó con el propósito de continuar la interlocución con el Estado y demás instituciones, ya que la Liga Indígena de la Sierra Nevada se había disuelto en parte por la ruptura con el Estado debido al surgimiento de la Dictadura,  los grupos armados y la presión de los terratenientes de la región y la misión capuchina.

En esta retoma de la creación de la organización se unió fuerzas con las otras tribus indígenas de la Sierra, principalmente hacia principios de 1970. El esfuerzo del comité contribuyó en la creación de la Comisión de Asuntos Indígenas de Valledupar, CAIV, la cual funcionó como mecanismo formal de comunicación entre los Arhuacos y el Estado, ya que por medio de ella las demandas planteadas por la comunidad son recogidas y representadas institucionalmente.

Sin embargo, la corrupción en el CAIV y en muchas Juntas Comunales que llegaron apropiarse de las tierras arhuacas exigió reforma interna y sentó las bases para la creación de una organización con más facultades administrativas.

El 18 de septeimbre de 1972, varios mamüs arhuacos, Wiwas y Koguis, entre ellos el Mamü José de Jesús Izquierdo (foto), reconocen que la sola lucha por el territorio “es una inocencia” y que es urgente una unión de todas las comunidades indígenas y presentarle un plan de la vida indígena al Gobierno Nacional: “Estamos de acuerdo con todos los Gobiernos de las Naciones en unión de todos nosotros las comunidades indígenas, poniéndonos en contexto”.

Septiembre 1944: Consejo Indígena Arhuaco – COIA (En algunos documentos aparece CIA)

El Consejo Indígena Arhuaco fue la consolidación de un largo proceso organizativo y fue de transición hacia la CIT, durando alrededor de 6 años.

Fue periodo motivado por el recorrido y logros, con nuevo aire político por la reforma agraria de la época, mientras a nivel Nacional había un auge de movimiento indígena el COIA fue momento cumbre de la reivindicación arhuaca.

Parte de este logro se puede citar la Reserva Arhuaca o el decreto de la Línea Negra 1973, declaración de La Sierra Nevada como Reserva de la Biósfera, entre otros.

Entre muchos líderes y mamüs merecen especial mención Pastor Niño y Bienvenido Arroyo (foto).

Agosto 1978: Nace La Confederación Indígena Tayrona – CIT

La Confederación Indígena Tayrona nace directamente del COIA, aunque hubo un periodo de unos 5 años de coexistencia entre 1977 y 1982; el COIA funcionó mientras la CIT tomaba forma.

– De hecho, la primera vez que las autoridades y mamü hablan de qué bandera tejer (bandera física) y qué sello (marca) tener fue en la kankurwa Burímake de Donachuí. Allí hablaron de Serankwa y Seynekün como sello distintivo del movimiento Arhuaco. Luego, en la asamblea de mamüs Kogui, wiwa y arhuacos realizada también en 1975 se habló de la Confederación Indígena de la Sierra Nevada.

– Según Cornelio Torres, importante mamü de Donachuí quien estuvo en la primera línea durante el proceso, el primer sello (logo CIT) “surgió en 1976, y el primero que lo usó según vi fue el mamü Otoniel Mejía (se puede ver en la foto, 1983)”.

– En 1977 varios mamüs firmaban documentos y actas de Asamblea con sello que hoy es Logo CIT. Según Cornelio, los mamüs que aportaron en la creación del ‘sello’ fueron: José de Jesús Izquierdo, Marcos Pérez, Nehemías Izquierdo, Otoniel Mejía, entre otros.

– ‘Agosto’ de 1978 en asamblea en plena, con la participación de los líderes y mamüs del Pueblo arhuaco, Kogui y Wiwa quedaron oficiales el Nombre y la misión de la Confederación Indígena Tayrona – CIT: Defender y proteger la Sierra Nevada de Santa Marta (Línea Negra incluida). Defender la Cultura y cohesionar los pueblos indígenas de la Sierra Nevada.

16 de agosto 1982: Confederación Indígena Tayrona – ‘Una Organización Indígena Nacional’

– 16 de Agosto de 1982, Nabusímake:

“La Asamblea General ordinaria, ratificó en su cargo al compañero Luis Napoleón Torres como Cabildo Gobernador de la tribu; al compañero Bernardino Alfaro Torres inspector de la policía; el compañero Efraín Torres Villafañe fiscal central; el compañero Amiro Mestre tesorero central; Julio izquierdo Villafañe líder; el compañero Ángel María Torres secretario general; el compañero Pedro pablo Arroyo comisario central; el compañero José Camilo Niño cabildo central;  el compañero Manuel Chaparro quedó coordinador de los mamü hacia la zona oriental;  el compañero Otoniel Mejía quedó coordinador de los mamü hacia la zona occidental, esto con el propósito de establecer la unificación de las autoridades y miembros con los mamü hacia la organización. De esta manera quedó conformada la directiva central, que impulsará la Confederación Indígena Tayrona C.I.T de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Acta Asamblea, Archivo Pueblo Arhuaco.

Compartir esta historia:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top