La biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta es creada

Categotegoría:

La biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta es la obra más importante creada por los pueblos nativos residentes. Significa que esta riqueza natural no es conservada, es creada.

Sí, has leído bien, la biodiversidad se construye. Quizás esta sea la obra más importante que los humanos puedan realizar para convertirse en la civilización correcta que habite este Planeta.

Durante décadas, se nos ha dicho que la naturaleza debe conservarse. Pero ¿qué ocurre si ese modelo está incompleto? ¿Y si la biodiversidad no es simplemente algo que se protege, sino algo que se crea activamente?

Nosotros, como pueblo Arhuaco, no hemos conservado la naturaleza en el sentido que propone la ciencia moderna. Lo que hemos hecho, durante milenios, es crear vida. Esta afirmación no es una metáfora espiritual, sino una propuesta civilizatoria que puede transformar los modelos actuales de sostenibilidad.

Es un nuevo paradigma que invita a ver la biodiversidad como una obra humana, como el resultado de una relación consciente, técnica y espiritual con el territorio.

Creación de la Biodiversidad de la Sierra Nevada y el Amazonas

Un ejemplo concreto de esta creación activa es Ciudad Perdida. Para muchos, se trata de ruinas arqueológicas. Para nosotros, es un sistema vivo.


La monumental construcción de las terrazas no implicó de ninguna manera la desolación del lugar y el entorno cercano. Por el contrario, este lugar ha sido desde sus inicios un enclave muy rico, abundante y la naturaleza viva se fortaleció.

A través del intercambio de ideas, procesos y productos con los pueblos inclusive distantes como los Mexitas (Azteca, Maya, Kariwia) y los amazónicos llegaron semillas nuevas de cultivos y animales que avivaron el crecimiento de la diversidad.

En tanto que animales y árboles gigantes como chicos nutrían la biodiversidad de la Sierra Nevada, en el Amazonas ocurría lo mismo, pero a escala super masiva que hasta hoy conocemos como el Pulmón del Mundo.

Aquí en la Sierra y allá en el Amazonas todo el sistema está diseñado para promover la biodiversidad y no para resistirla. Son obras de ingeniería ecológica que sigue funcionando hoy, sin necesidad de mantenimiento externo.

Cuando nuestros ancestros empezaron el proceso de domesticación de animales y plantas centrales, no solo seleccionaron alimentos o medicinas.
Lo que hicieron fue dirigir procesos de co-evolución. Estas especies se adaptaron a nuestras prácticas, y nosotros a ellas. Al hacerlo, configuramos ecosistemas enteros.


Este proceso es reconocido por la biología evolutiva, pero rara vez se entiende como una acción cultural consciente. Nosotros no solo cultivamos: co-creamos sistemas vivos.

La agricultura arhuaca como ciencia bio-cultural

Así, la agricultura Arhuaca no es una técnica: es una ciencia bio-cultural que ha impulsado la creación de la biodiversidad de la Sierra Nevada. Cada siembra es como una conversación profunda con el suelo, el clima, los ciclos del agua y los seres invisibles que habitan el territorio.


Nuestros sistemas agrícolas, nuestras prácticas espirituales, nuestras decisiones territoriales están orientadas a mantener la vida en equilibrio. Este modelo puede ser adoptado, adaptado y replicado. No requiere que todos se conviertan en indígenas, pero sí que todos reconozcan que la biodiversidad es una construcción activa, tal como lo señalamos nosotros, los arhuacos.

Una llamada a la acción

Si la biodiversidad de la Sierra Nevada es una obra humana, ¿qué estás creando tú en tu entorno?
¿Tu jardín, tu calle, tu empresa, tu política pública… están diseñados para conservar lo que queda o para crear lo que debe existir?

La invitación está abierta: no a proteger la naturaleza como algo externo, sino a coexistir con ella como parte de un sistema vivo.
Porque lo que le hacemos a la tierra, es lo que nos hacemos a nosotros mismos.

Compartir esta historia:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top